De ejidos a cárteles

Por Renata Millet

El siguiente ensayo busca analizar la relación que hay entre los estados que han tenido mayor cantidad de tierra repartida en forma de ejidos y los estados donde desde 1982-hasta la fecha estaban (y están) asentados los cárteles de narcotráfico y crimen organizado.

Lo que hemos logrado encontrar es que la mayoría de los estados donde en 1982 había cárteles de narcotráfico y crimen organizado, eran estados donde se había repartido una mayor superficie de la tierra. Para el año 2016 parece que la relación es  la misma.

Marco Teórico

Melissa Dell (2012) [1] muestra como en los municipios donde hubo mayores sequías durante la Revolución Mexicana fue donde hubo mayores levantamientos insurgentes. Retoma también el trabajo de  Beatriz Magaloni, Barry Weingast y Alberto Diaz-Cayeros (2008) donde analizan y comprueban que “They estimate that Mexican GDP per capita would have been 124 percent higher in 1995 had there been no land reform in Mexico” [2] y que “this evidence suggests that while Mexico’s policy of creating ejidos was highly inefficient, the government pursued it because it furthered the PRI’s goals of reducing instability and maintaining political control”.

Por último, demuestra que en donde hubo reparto ejidal hubo menos industrialización y junto con la investigación de Deininger and Bresciani (2001) que “suggests that land reform reduced long run agricultural productivity and opened up various possibilities for political manipulation in the distribution of land and credit”, logra demostrar que los municipios donde hubo mayor reparto agrario, fueron (en 1995) los municipios más pobres.

Datos y resultados

Hicimos tres mediciones distintas, para evitar el sesgo en los resultados.

Primera

El sexenio de José López Portillo fue el primero que reportó la presencia de cárteles de crimen organizado y narcotráfico. Durante su sexenio hubo 12 estados con cárteles [3].

En el 2016 había cárteles en 19 estados del país. Por ello, decidimos tomar una muestra de los 19 estados con mayor superficie repartida en forma de ejidos hasta el 2006 y una con los 19 estados con mayor número de beneficiados (o posibles sujetos de derecho) por el reparto hasta el 2006 para hacer este análisis.

Son 13 los estados que aparecen tanto en los 19 con mayor superficie repartida y en los 19 con mayor número de beneficiados (o posibles sujetos de derecho):

Chihuahua
Durango
Guerrero
Oaxaca
Sonora
San Luis P.
Sinaloa
Zacatecas
Chiapas
Jalisco
Veracruz
Yucatán
Tamaulipas

De esos, el 1982, de 12 estados donde había cárteles, 10 están en esta lista[4] Los que no están son Baja California y Nuevo León.

De los cárteles asentados en el 2016, 8 de 13 estados en la lista tenían cárteles. Sin embargo, son casi los mismos (a excepción de Oaxaca) que permanecen desde López Portillo.

Segunda

Analizando únicamente los estados que han repartido mayor superficie (en número de hectáreas) hasta el 2006, obtuvimos la siguiente lista de los primeros 19 (en orden):

Captura de pantalla 2018-11-28 a la(s) 13.40.42

Podemos observar que, de los 12 primeros estados, 8 tenían cárteles en 1982. Sin embargo, si tomamos a los primeros 19, 13 tuvieron cárteles en el 2016.

Tercera

De las Estadísticas Históricas de México INEGI [5], obtuvimos los primeros 12 y 19 estados donde más tierra se repartió entre 1900-1982 (véase imagen 1). Esto con la finalidad de comprobar si los estados donde hubo mayor repartición de tierra (aquí no hay datos sobre el número de beneficiados) fueron donde aparecieron los primeros cárteles.

Captura de pantalla 2018-11-28 a la(s) 13.40.53

Entre los primeros 12 estados con mayor superficie repartida, 8 tuvieron cárteles en 1982. Entre los primeros 14, hay 11 de 12 estados con cárteles durante 1982. [6] De 19 estados con mayor superficie repartida hasta 1982, 13 tuvieron cárteles en el 2016. [7]

Análisis

En el marco teórico, Dell (2012) argumenta que donde hubo mayor reparto agrario, hubo (y hay) menos industrialización. Completa su análisis con distintos autores, donde afirma que los lugares donde hubo mayor reparto agrario eran más pobres (hasta 1995).

Esta sería una buena explicación para la localización de los cárteles durante el sexenio de López Portillo, es decir, la ubicación de los primeros cárteles. Como vimos anteriormente, 10 de los 12 estados donde hubo cárteles en 1982 eran de los que habían repartido mayor número de hectáreas a un mayor número de personas hasta 2006.

También, únicamente de la cantidad de hectáreas repartidas de 1900-1982, entre los primeros 14 estados con mayor número de repartición, 11 tuvieron cárteles.

En ambos casos, el único estado que nunca aparece es Nuevo León, que si contó con un cártel el 1982 pero no fue de los que más repartió tierra ni de los que benefició a un mayor número de personas. Esto se puede explicar por su ubicación: es un estado fronterizo y el flujo del narcotráfico era (y es) hacia EUA.

Podemos entonces concluir que la presencia de los cárteles se originó en estados donde hubo un mayor reparto de la tierra y mayor número de beneficiados. Los motivos podrían ser varios: al tener la tierra dividida en ejidos hay menor presencia del gobierno, es más fácil convencer a la población pobre de cooperar contigo (por las buenas o las malas), si era tierra de cultivo (no aplicaría para todos los estados) podían hacer que los campesinos fácilmente sembraran en sus parcelas distintos tipos de drogas.

Para los estados donde hubo cárteles en el 2016 no aplicaría el marco teórico, ya que muchos de ellos (Baja California, Nuevo León) son de los más industrializados ahora y de los más ricos. [8] Sin embargo, todos los estados que comenzaron con cárteles en 1982 continúan teniéndolo, excepto Oaxaca.

Pese a que ahora varios estados están industrializados, los cárteles llevan ahí asentados más de 30 años. Esos estados, además, son o costas o fronteras, lo que explicaría por qué Oaxaca dejó de tener cártel: está al lado de Guerrero que tiene uno de los principales puertos.

Captura de pantalla 2018-11-28 a la(s) 13.41.12Captura de pantalla 2018-11-28 a la(s) 13.41.23

Si analizamos los 19 estados con mayor número de hectáreas repartidas (sin tomar en cuenta el número de personas beneficiadas), 13 de esos estados tuvieron cárteles en el 2016. Los estados que no tuvieron cárteles fueron Yucatán, Oaxaca, Zacatecas, San Luis Potosí y Campeche, pese a haber repartido gran número de hectáreas.

Puede haber diversas explicaciones para esto: para el sureste (Yucatán y Campeche) ya tienen a Quintana Roo. Hay numerosas personas que aseguran que en el sur están las familias de los narcotraficantes. San Luis Potosí tuvo mucho tiempo cárteles, al igual que Oaxaca. Zacatecas y San Luis quedan en medio de México, mientras que todos los demás estados que permanecen son o frontera o costa. Lo mismo sucede con Oaxaca, como ya explicamos, tiene como vecino a Guerrero, donde está Acapulco (uno de los mayores puertos). La única excepción a esta regla, es Durango.

Conclusión

Por todo lo anteriormente analizado, podemos concluir que en los estados donde se repartió más tierra entre 1900-1982 hubo mayores facilidades para que se instalaran los cárteles. Eso sigue repercutiendo hoy en día ya que todos los estados que tuvieron cárteles en 1982 tuvieron cárteles en el 2016, excepto Oaxaca y San Luis Potosí,  la mayoría de los estados que tienen hoy cárteles están dentro de los 19 con mayor número de hectáreas repartidas.

Referencias

Ángel, Arturo “Radiografía del narco: cárteles del Pacífico y Jalisco, dominan; Templarios y Zetas se repliegan” Animal Político, 2016. Recurso en línea https://www.animalpolitico.com/2016/07/asi-se-reparten-carteles-de-la-droga-en-mexico/consultado el 7 de mayo del 2018.

Animal Político “Un país rehén: todos los estados ocupados por el crimen organizado” consulta en línea https://narcodata.animalpolitico.com/pais-invadido/el 7 de mayo de 2018

INEGI “Catastro de la Propiedad Social” recurso en línea http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/catastro/res_procede.aspxconsultado el 7 de mayo de 2018

INEGI “PIB, entidad federativa, anual” consulta en línea http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/pibe/default.aspxconsultado el 7 de mayo de 2018

INEGI “Estadísticas Históricas de México tomo I” recurso en línea http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/pais/historicas/EHM%206.pdfconsultado el 7 de mayo de 2018

Dell, Melissa “Path dependence in development: Evidence from the Mexican Revolution” Harvard, 2012.

[1] Melissa Dell “Path dependence in development: Evidence from the Mexican Revolution” Harvard, 2012.

[2] Dell (2012), Óp. Cit. Pp. 17

[3] Estos eran: Veracruz, Tamaulipas, Sonora, San Luis Potosí, Sinaloa, Oaxaca, Nuevo León, Michoacán, Jalisco, Durango, Chihuahua y Baja California. (Animal Político “Un país rehén: todos los estados ocupados por el crimen organizado” consulta en línea https://narcodata.animalpolitico.com/pais-invadido/ el 7 de mayo de 2018)

[4] Estos son: Veracruz, Tamaulipas, Sonora, San Luis Potosí, Sinaloa, Oaxaca, Michoacán, Jalisco, Durango y Chihuahua.

[5] INEGI “Estadísticas Históricas de México tomo I” recurso en línea http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/pais/historicas/EHM%206.pdf consultado el 7 de mayo de 2018

[6] El único que no está es Nuevo León.

[7] Ángel, Arturo “Radiografía del narco: cárteles del Pacífico y Jalisco, dominan; Templarios y Zetas se repliegan” Animal Político, 2016. Recurso en línea https://www.animalpolitico.com/2016/07/asi-se-reparten-carteles-de-la-droga-en-mexico/ consultado el 7 de mayo del 2018.

[8] INEGI “PIB, entidad federativa, anual” consulta en línea http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/pibe/default.aspx consultado el 7 de mayo de 2018

Otras entradas del blog

Convocatoria Permanente

Recibimos colaboraciones inéditas de artículos, ensayos, textos, notas, reseñas, entrevistas y material no clasificable en alguno de los géneros anteriores para nuestro blog. Consulta nuestra convocatoria permanente y nuestra política editorial.

Blog de WordPress.com.